- a lo largo de la historia de Colombia sean presentados distintos conflictos internos, pero en estos conflictos se puede destacar el conflicto armado interno en Colombia que se ha venido presentando desde 1960. en todo el territorio nacional.
- dichos grupos armados buscan defender sus ideologías, ya sean de extrema derecha o de extrema izquierda, se debe tener en cuenta al momento de embarcar se en la historia del conflicto armado en Colombia que algunos grupos al día de hoy sean desmovilizados mediante los acuerdos de paz realizados por distintos presidentes que ha tenido Colombia.
- PARAMILITARISMO
El paramilitarismo en Colombia hace referencia principalmente al fenómeno histórico relacionado con la acción de grupos armados ilegales de extrema derecha, organizados a partir de la década de los setenta con el fin de combatir a los grupos armados de extrema izquierda (guerrillas colombianas) para combatir junto al ejército nacional los grupos guerrilleros, sin el velo de la legalidad del que se veían envestidos los militares. Estos grupos paramilitares, también denominados autodefensas, se extendieron por diversas regiones del territorio nacional con la participación de ricos hacendados, colonos, campesinos y pequeños industriales. En la década de los noventa, diversos grupos paramilitares conformaron una entidad mayor, de influencia nacional, denominada Autodefensas Unidas de Colombia (bajo la sigla AUC).
Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá Las Autodefensas de Colombia (AUC) se declararon como un grupo que combatía a las guerrillas de las FARC, el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y Ejército Popular de Liberación (EPL); éstas eran patrocinadas por grupos ganaderos, terratenientes y narcotraficantes de las regiones donde operaban, debido a las amenazas y extorsiones de las guerrillas. Más del 70% de sus ingresos provenían del narcotráfico, igualmente se financiaban con el secuestro y la extorsión, además de recibir dinero de multinacionales que operaban en las zonas bajo su control. También recibieron colaboración de varios miembros de las Fuerzas Armadas y de mantener estrechos vínculos con múltiples políticos colombianos, con el objetivo de ganar poder militar y político en el país.
El grupo paramilitar fue responsable de un gran número de masacres y torturas. Utilizaban métodos terroríficos contra la población civil y guerrillera, por medio de armas no convencionales como moto sierras que servían para descuartizar a sus potenciales víctimas. Estos actos, entre otros más, causaron el desplazamiento forzado de miles de personas, así como la desaparición de cerca de 15 000 individuos durante las décadas de 1990 y 2000, muchos de ellos asesinados y enterrados en fosas comunes, arrojados al río, incinerados o devorados por medio del empleo de animales salvajes como leones o cocodrilos. De igual forma, son responsables de la muerte de indígenas, sindicalistas y militantes de grupos políticos de izquierda, aquellos que acusaban de ser colaboradores o seguidores de las guerrillas. Entre la década de los años 1980 y 2000, los grupos paramilitares ejecutaron a más de 3500 personas y se apoderaron militarmente de «6 000 000 de hectáreas de tierra».
Su líder y fundador fue el amalfitano Carlos Castaño Gil, asesinado por hombres de la misma organización por orden de su hermano Vicente Castaño, según las investigaciones de la Fiscalía General de la Nación.
A mediados de 2003, el grupo firmó un acuerdo de desmovilización con el gobierno del presidente Álvaro Uribe. Como resultado, cerca de 30 000 combatientes abandonaron las filas de las Autodefensas y sus comandantes cesaron las operaciones. Posteriormente se conocieron documentos y grabaciones telefónicas que hacían creer que algunos de sus miembros seguían delinquiendo desde la cárcel. Adicionalmente, algunos líderes de las AUC y varios grupos paramilitares locales no se acogieron al acuerdo de la desmovilización, volvieron a tomar las armas o crearon grupos criminales posteriormente.
Algunos de sus máximos jefes que estaban sometidos al proceso de desmovilización, fueron extraditados a los Estados Unidos en la madrugada del 13 de mayo del 2008 para responder por el delito de narcotráfico ya que, según el gobierno, seguían delinquiendo desde la cárcel.
GUERRILLAS
- Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)
Los orígenes de las FARC son anteriores a 1964, año en que el presidente en ejercicio Guillermo León Valencia decidió bombardear la entonces llamada "República de Marquetalia", lugar donde estaba asentado un grupo de liberales y comunistas de origen campesino. Este y otros lugares del territorio nacional habían sido denunciados por algunos senadores como "repúblicas independientes", donde la autoridad de estado fue anulada por estas autodefensas campesinas.
Aunque inicialmente el cauce de las actividades realizadas por las FARC eran de autodefensa y guerra de guerrillas contra el estado, en la década del 80 incursionaron en el narcotráfico, inicialmente cobrando la llamada "vacuna" a los narcotraficantes en el sur del país y luego en los años 90´s, en la llamada "Zona de Despeje" para los diálogos de paz en el gobierno de Andrés Pastrana, con el cultivo de hoja de coca y la producción y tráfico de cocaína por las rutas de la selva hacia los países vecinos y para Estados Unidos. También incursionaron en otras actividades ilícitas como la minería ilegal, la extorsión, contrabando, el uso de técnicas de guerra propias del Vietcong como sembrar minas anti persona, el asesinato de civiles, miembros del gobierno, policías y militares, el secuestro con fines políticos o retorsivo, atentados con bombas y armas no convencionales (cilindros de gas, animales bomba), actos que han provocado desplazamientos forzados de civiles, reclutamiento de menores, destrucción de puentes y carreteras por medio de bombas con dinamita, además de destrucción de estaciones de policía y las casas de los civiles que se encuentran cerca. Según las Naciones Unidas, las FARC y el ELN fueron responsables de 12% de los asesinatos de civiles del conflicto armado en Colombia.
- Ejercito de Liberación Nacional (ELN)
El Ejército de Liberación Nacional, conocido también como el ELN, es una organización guerrillera insurgente de extrema izquierda que opera en Colombia. Se define como de orientación marxista-leninista y pro-revolución cubana. Es un actor del conflicto armado colombiano desde su conformación en 1964. El Comando Central, su dirección actual, la integran cinco miembros, incluso su jefe actual del ELN, Nicolás Rodríguez Bautista, alias "Gabino".
PRINCIPAL IDEOLOGO
Biografía
Camilo Torres Restrepo nació en el tradicional barrio de La Candelaria, en el seno de una familia burguesa conformada por el prestigioso pediatra y científico Calixto Torres Umaña e Isabel Restrepo Gaviria, unión de la que nacieron Fernando y Camilo; doña Isabel, que había enviudado, tenía ya dos hijos de su anterior matrimonio, Gerda y Edgar Westendorp. Sus progenitores eran personas totalmente disímiles: el padre, concentrado en sus investigaciones y consultas, era poco amigo del boato social, mientras que la madre era todo lo contrario: extrovertida, amiga del gasto excesivo, de las reuniones, los tés y las frivolidades, aunque muy humana y comprensiva con sus hijos. Esta oposición de caracteres dificultó la relación y auguraba un escaso recorrido a la pareja; finalmente, el matrimonio se disolvió en 1937.
La formación intelectual de Camilo Torres Restrepo fue bastante exigente. En 1931, cuando apenas contaba dos años de edad, su padre fue nombrado representante de Colombia en la Liga de las Naciones con sede en Ginebra; allí aprendió las primeras letras simultáneamente en castellano y francés. Para ese entonces ya el matrimonio Torres Restrepo funcionaba mal, y al año largo de vivir en Suiza se produjo una primera separación. Doña Isabel y sus cuatro hijos se trasladaron a Barcelona, ciudad a la que fue a buscarlos el doctor Torres y desde la que regresaron a Colombia en 1934.
Los hermanos Torres Restrepo fueron matriculados en el Colegio Andino, pero Camilo terminó su bachillerato en el Liceo de Cervantes en 1946. Buena parte de la infancia y la adolescencia de Camilo transcurrió en el campo, ya que, después de la separación, doña Isabel había decidido vivir en una finca lechera ubicada en las afueras de Bogotá. Camilo se vinculó a los boy scouts y desde un principio mostró indudables dotes de líder, aunque era indisciplinado, "mamagallista" y muy dado al romance y a la dolce vita.
Durante el primer semestre de 1947 entró a estudiar derecho en la Universidad Nacional. Pero, gracias al contacto con dos promotores dominicos y después de una fase de incertidumbre, decidió hacerse fraile de la comunidad de Santo Tomás y quiso partir, a escondidas de su madre, al noviciado de Chiquinquirá. Doña Isabel Restrepo alcanzó a detenerlo en la estación de La Sabana. Vino luego un período de oposición paterna, otro de diálogo y finalmente, en septiembre de 1947, los esposos Torres Restrepo aceptaron que su hijo entrara en el Seminario Conciliar de Bogotá, ubicado en las muy exclusivas y apetecidas sierras del Chicó.
Siete años dedicó Camilo Torres Restrepo a su preparación. Se ordenó como sacerdote el 29 de agosto de 1954 y su primera misa la ofició en la capilla del Liceo de Cervantes. Durante su permanencia en el seminario empezó a manifestarse su preocupación por la problemática social y por sus posibles soluciones desde un punto de vista cristiano, alejado todavía del marxismo; con el correr del tiempo se convertiría en un humanista social, precursor de la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos (Argel, 4 de agosto de 1976).
El
cura guerrillero
Entre 1962 y 1965, Camilo Torres Restrepo fue una de las figuras más importantes de la vida pública del país. La parroquia de La Veracruz, a la que había sido destinado, se convirtió en el sitio preferido para desposarse: en la sociedad bogotana de entonces era "in" decir que Camilo era el cura que los había casado. Por los tiempos de su salida de la Universidad Nacional había sido nombrado miembro de la Junta Directiva del recién fundado Instituto de la Reforma Agraria (INCORA); allí tuvo problemas al cuestionar permanentemente las políticas del Ministerio de Agricultura, pero conoció muy de cerca la problemática campesina colombiana, la burocracia y el proselitismo de Estado.
Entretanto, su pensamiento avanzó hacia posiciones revolucionarias. En 1962 planteó que los marxistas luchaban por la nueva sociedad y que, por lo tanto, los cristianos debían estar a su lado. En julio de 1964 apareció en Colombia un nuevo movimiento guerrillero, el Ejército de Liberación Nacional (ELN), el cual llamó la atención de Camilo Torres; desde su punto de vista, no estaba tan "contaminado" como los demás grupos insurgentes. En enero de 1965 inició contactos para comunicarse con la comandancia y en febrero lanzó la plataforma Frente Unido de Movimientos Populares, que propugnaba una reforma agraria radical y la nacionalización de la industria y de los productos del subsuelo.
A fines de abril de 1965 se retiró de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) y, presionado por la curia, preparó las maletas para viajar a Lovaina. Según la jerarquía eclesiástica, a Camilo Torres había que "descontaminarlo"; el viaje estaba previsto para el 22 de mayo, pero una apoteósica manifestación de respaldo estudiantil le hizo desistir el mismo día en que debía embarcarse para Bélgica.
En junio de 1965, Camilo Torres Restrepo tomó una de las decisiones más trascendentales y dolorosas de su existencia: abandonar el sacerdocio, al cual había dedicado once años de su vida. Una vez fuera de la vida religiosa (pero no de la religión, pues hasta su muerte fue un católico convencido), visitó el campamento guerrillero del Ejército de Liberación Nacional en Santander y quedó en "comisión" en la ciudad, en la que debía seguir su programa de agitación política con el Frente Unido de Movimientos Populares. En el momento en que fuera requerido, debía incorporarse a filas.
Durante los meses siguientes Camilo Torres recorrió el país y atrajo a multitud de gentes, hasta contar con el favor de gran parte de la opinión pública. Se perfilaba como el candidato alternativo al del Frente Nacional, Carlos Lleras Restrepo; sin embargo, Camilo Torres nunca consideró la vía electoral como una solución a la injusticia social. Su discurso caló muy hondo en un amplio espectro de sectores; logró aglutinar a personas de diferentes tendencias de la izquierda y de la política tradicional, y sobre todo captó la atención de buena parte de electorado. Para Torres, la corrupción del sistema había hecho del voto un instrumento inútil; el abstencionismo, en cambio, era una posición revolucionaria, de enfrentamiento y de lucha, toda vez que "el aparato electoral está en manos de la oligarquía y por eso el que escruta elige, el que cuenta los votos determina la victoria". No se dejó tentar por ningún movimiento político, y cada vez más un cerco de peligro lo rodeó.
El 18 de octubre de 1965, finalmente, se incorporó a la guerrilla, y el 15 de febrero de 1966, en el municipio de San Vicente de Chucurí (corregimiento de Patio Cemento, Santander), cayó muerto en su primer enfrentamiento con las fuerzas del ejército colombiano. El cadáver del cura guerrillero nunca sería entregado a la madre, doña Isabel Restrepo; el sitio donde fue enterrado es uno de los secretos mejor guardados de Colombia. Sobre tal situación, la madre de Camilo comentó alguna vez: "Soy la única madre colombiana a la cual se le ha negado la entrega del cadáver de su propio hijo. Como cristiana y católica practicante, les recuerdo que cuando a Cristo lo crucificaron como ''bandolero'', no le negaron a la Virgen María la gracia que a mí se me ha negado".
Comentarios
Publicar un comentario